Por
fin lo tengo claro. No voy a
escribir la novela que tengo en mente. Ustedes se lo pierden porque iba a ser
una obra maestra. Lo malo es que sé de muy buena tinta que una vez publicada,
la chusma iba a descargar de Internet el doble de copias que los ejemplares que
pudiera vender. ¿Cómo lo sé? Eso me lo callo. Lucía y yo lo sabemos.
Lucía Echevarría deja de escribir
novelas. Aparte de agradecérselo como lector, me pongo a escribir sobre este
“Notición” por el razonamiento que expone la susodicha famosa para dejar la
literatura. El domingo, 18 de diciembre anuncia en su perfil de Facebook:
«Dado que he comprobado hoy
que se han descargado más copias ilegales de mi novela que copias han sido
compradas, anuncio oficialmente que no voy a volver a publicar libros en una
temporada muy larga. No al menos hasta que esta situación se regule de alguna
manera. A mí no me apetece pasarme tres años trabajando como una negra para
esto. Si quiero regalar novelas, haré copias para mis amigos en plan Sebastian
Venable.»
Tras la publicación de esta nota
las reacciones de la gente no se hicieron esperar. La inmensa mayoría
consideraban insultante la actitud victimista. A ellas, la famosa contesta con
un largo e incongruente comunicado que provoca vergüenza ajena. De pasada
vuelve a insistir en el motivo que esgrimió como el principal para dejar de
escribir novelas.
Obviando la imposibilidad de
establecer una relación clara entre Lucía Echevarría y Literatura, entramos de
lleno, con sus palabras, en el debate falaz abierto por las multinacionales
de la cultura, que poniendo en primera línea a sus contratados mejor
pagados, dispuestos ellos a recibir las tortas dirigidas a sus señores,
despliegan todos sus medios y poder con un fin único: el control de la Red,
verdadero y único lugar donde la libertad se muestra tal como es.
Todo intento de injusticia
comienza por manipular los hechos. Todo intento de manipulación de los hechos
comienza por tergiversar el significado de las palabras, por manipular el
lenguaje. Confundamos pues “Piratear” con “Copiar”. Confundamos nuestra
conveniencia con la Ley. Confundamos industria con cultura.
Antes de Internet, la gente se
pasaba los discos de vinilo para grabar su música en cintas magnetofónicas.
Antes de Internet se prestaban las novelas entre amigos y familiares. Eso no
era, ni es, infringir los derechos de autor. Con la informática la copia y el
préstamo se hacen de manera más cómoda para el consumidor. Pero resulta que la
tecnología sólo debe valer para abaratar costes de producción a cambio de un
desorbitado precio del producto, interviniéndolo si fuera necesario*. Por su
parte el consumidor final, no puede, no debe beneficiarse de esta tecnología
de manera libre y gratuita. Debe pagar lo que las empresas del sector apoyadas
por el poder político establezcan, pisoteando cualquier atisbo de libertad.

Tal vez sea hora de ir entrando
en la escabrosa cuestión de las bibliotecas de acceso público. Allí también se
presta música.
Esta señora es lo menos
importante de todo lo dicho aquí. Lo verdaderamente fundamental es la lucha
constante contra el permanente intento de los poderes, económico y político, de
hacerse con el control absoluto de la Red.
De todo esto saco en claro una
cosa: cuando me pregunten por las novelas que he escrito ya no tengo que
disimular diciendo aquello de «…una o ninguna». No escribiré ninguna y punto.
No, hasta que la situación se regule garantizándome que todos y cada uno de
aquellos que quieran leer mi genial obra, la compren obligatoriamente.
Como ha escrito hace poco un novelista español
situado en plena cresta de la ola:
«…piensa que ha llegado la hora de que los escritores empiecen a decir
algo humilde y bonito, algo sano. Quiero ser leído.»
Para ser sincero
debería haber añadido: «…únicamente por
alguien que
compre mi libro, no faltaba más.»
*(Ley 10/2007, de 22 de
junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas)
Pues resulta que, estando de acuerdo contigo, voy a tener que no escribir más novelas. Y lo más curioso es que hasta ahora había escrito una o ninguna también. Vaya vaya….
ResponderEliminarLa amiga Lucía nos ha dejado muy desamparados. Cómo recomponemos ahora esta fractura, el destrozo producido por esta ocurrencia suya, tan intempestiva, un tsunami en el mismo centro del panorama literario español. Ah, si, vale y mundial, claro. Es que esto no se hace. Debería dejar que los lectores fuéramos los que dejáramos de leer a quienes no tengan nada interesante que decirnos. Creo que ha cambiado su papel de “Lucía escritora guay” por el de posible lectora de Lucía Etxebarría y creo que ha elegido bien. Nos ha dado una pista. Puede que haya gente por ahí que ame sobre todo escribir y que se les lea y que en su obra se describan historias que nos emocionen, o que nos deje indiferentes, o que nos parezcan sublimes o que merezcan una calificación parecida a simple mediocridad, pero que tanto los unos como los otros tengan respeto por el lector antes que por cualquiera de los otros tantos elementos del circo en el que se desarrolla la actividad artística/laboral/industrial/mediática de la estrella Etxebarría.
Pues va a ser que sí, puede que haya más escritores en el mundo a los que seguir. Últimamente he leído a Ian McEwan, a Jesús Sánchez Adalid, a Cormac McCarthy, a Don Delillo, a Norman Mailer, a Eduardo Mendoza, a Cela, a García Márquez, a Umberto Eco, a Vázquez Montalbán, a Delibes, a Irene Nevirovsky, a Roberto Bolaño, a Vargas Llosa, a Maalouf. Han sido creo que los últimos, de los que ahora me acuerdo. Son todos tan distintos, ellos y ellas, tienen cosas que contarnos, experiencias, vivencias suyas o de otros, paisajes, situaciones, vidas, muertes y hasta nos han hablado de “nada”, como Janne Teller.
Déjalo, Lucía, no te preocupes por nosotros. De verdad. No sufras por los lectores. Lo que importan son los números, y si no te salen, pues qué le vamos a hacer. Lloraremos tu pérdida en las páginas de otros.
Y gracias por todo, guapa.
Yo si alguna vez publicara algo decente (ojala fuera asi) desde luego que no veria a los que descargan mi obra como obras perdidas sino como compradores potenciales. Prefiero ser leido gratis, que no leido.
ResponderEliminarEs que el mundo está cambiando... ¿Qué fue Gutenberg sino un pirata que con sus métodos nuevos de imprimir, o sea, copiar, dejo sin trabajo a un montón de amanuenses? El tiempo cambia y hay que buscar las formas de adaptarse a él, no intentar frenarlo, porque además es imposible
ResponderEliminarNo hay nada que le siente peor a un escritor que pretender vivir de lo que escribe. Escribir con libertad es un modo de vida pero no un modo de ganarse la vida. Saludos
ResponderEliminar